“Creadores de Imágenes Cristianas” (1988 – 2004)
História ontada por José Tavares de Barros, coordinador del proyecto e revisada por el Padre Hugo Ara, cofundador del proyecto
Punto de Partida: el primer taller (1988)
1. Mi historia personal con los talleres empieza en una reunión con Adán Medrano, en el Hotel Capri de La Habana (Cuba), en diciembre 1987, en el marco del Festival Internacional de Cine. También estuvo presente Robert Molhant, secretario general de OCIC en Bruselas. Al final de la conversación Adán me invitó asumir, con carácter profesional, la realización de un proyecto que ya se intentaba realizar desde algunos años, pero sin resultados efectivos y consistía en “programar encuentros continentales de productores católicos de video”. Yo había sido elegido presidente de OCIC-América Latina en julio de ese año y todavía conocía muy poco sobre las instituciones y personas del continente dedicadas a la pastoral audiovisual. Acepté sin embargo el reto, confiando en mi experiencia académica y administrativa en la Universidad Federal de Minas Gerais, donde había ingresado en 1964.
2. Terminado el Festival y volviendo al Brasil vía Lima, en un viejo turbo DC-6 con una sufrida duración de nueve horas, la providencia me puso al lado de Octavio Gettino, profesional de cine y reconocido experto del mercado audiovisual latinoamericano. De esta larga conversación, resultó que Gettino se comprometió a participar como expositor en el primer taller, que se realizaría durante dos semanas, a partir del 23 de julio de 1988, en las dependencias de Verbo Filmes. Esta institución verbita de producción audiovisual se encargó durante muchos años de la administración financiera del proyecto.
Mi propuesta para este encuentro fue, a partir de sólidos subsidios teóricos, buscar la integración de los más importantes “creadores de imágenes cristianas” del continente y lanzar bases para una actividad compartida. La selección de los primeros participantes del proyecto resultó de amplia investigación sobre personas e instituciones católicas dedicadas a la expresión audiovisual, en sus diversas dimensiones. Fueron finalmente invitados: Telmo Meirone, de la Crujía (Argentina); Ana María Egaña, realizadora independiente, de Chile; el salesiano Orestes Aspesi, responsable por un centro audiovisual en Quito, Ecuador. Después de entrevistas con tres candidatos indicados por la Fundación Social, de Bogotá, el mismo coordinador del área de comunicación, Bernardo Toro, decidió participar. Luciano Zócola fue propuesto por su obispo en razón del trabajo pastoral en la Diócesis de Santa Fé, Argentina. El sacerdote boliviano Hugo Ara fue indicado por Mons. Rosa Chávez, presidente del Departamento de Comunicación del CELAM. Además de mi presencia, Brasil estuvo representado por Marlene França, cineasta reconocida en el medio profesional y premiada con el trofeo “Margarida de Prata”, de la Conferencia Episcopal (CNBB), y por el sacerdote verbita Conrado Berning, entonces director de Verbo Filmes. Integraban el grupo, hombres y mujeres, sacerdotes y laicos, representando diversos países y calificados por la excelencia de sus obras. Ese cuidado meticuloso en la selección de los participantes del primer taller se mantuvo como una marca en toda la trayectoria del proyecto.
4. En el primer taller, Octavio Gettino brindó a los participantes un estudio minucioso sobre la realidad audiovisual de América Latina, en sus aspectos económicos y culturales, propiciando un debate constructivo con el grupo. La segunda semana fue dedicada a un profundo análisis, conducido por el teólogo P. Oscar Beozzo, experto en Historia Eclesiástica, sobre la coyuntura de la Iglesia Católica en América Latina. El último día del taller fue animado por la sustancial y motivadora intervención de Monseñor Luciano Méndez de Almeida, presidente de la Conferencia Episcopal del Brasil.
5. Otra característica que se mantendría en el correr de los años fue que cada participante presentara informes sobre los medios masivos de su país y sobre su propia actuación profesional y pastoral en el mundo de la producción y difusión audiovisual, además de mostrar videos de reciente producción, objetos de apreciación y debates.
6. Al final del primer taller, los participantes firmaron las bases de un “convenio cooperativo para el desarrollo integrado de producción de videos pastorales a partir da la realidad de América Latina”. Se propuso la producción de seis videos sobre el tema “Profetas del Nuestro Tiempo”, a realizarse en cada uno de los países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile y Ecuador. Profesionales de estos países serían convocados para preparar los guiones de los videos, que serían apreciados y discutidos en un próximo taller.
El segundo taller
7. La agencia que siempre nos apoyó aprobó la realización del segundo taller, que se llevaría a cabo en Belo Horizonte, Brasil, de 14 a 21 de julio de 1989. Además de seguir con el intercambio de ideas, planes y realizaciones de los participantes, su objetivo principal fue discutir y perfeccionar los guiones del proyecto “Profetas de Nuestro Tiempo”. El taller fue prestigiado por la presencia de Mons. Serafim Fernandes de Araujo, Arzobispo de Belo Horizonte, en aquella ocasión Presidente del Sector de Comunicación de la Conferencia Episcopal de Brasil. Los participantes fueron también recibidos para un almuerzo en la casa de Mons. Luciano Mendes de Almeida, Arzobispo de Mariana, ciudad histórica situada a 100 KM de Belo Horizonte.
La dinámica de este taller dividió a los “videastas” en dos grupos:
a) Los autores de los guiones para la serie de videos, asesorados académicamente por el cineasta chileno Jorge Durán, director entre otras películas de “El color de mi destino”, sobre la dictadura en su país. Se trataba de examinar cada guión y aportarle los cambios que la mayoría aprobara.
b) Los productores que habían participado del primer taller se reunieron para discutir y perfeccionar el proyecto de creación de un grupo cooperativo, especialmente para el intercambio de profesionales y equipos de sus instituciones.
8. Algunas informaciones complementarias:
a) La agencia que apoya el proyecto, desde entonces denominado “Creadores de Imágenes Cristianas” no aceptó financiar la formalización de un grupo cooperativo. Hasta hoy permanece la concepción original de los talleres, cada año se definen los temas y los invitados con base en amplias consultas a expertos de todo el continente.
b) Fueron efectivamente realizados los videos “La sal de la tierra” (Argentina), “Neste vale das mulheres” (Brasil), “Al margen” (Bolivia), “El diácono Oynadel” (Chile) y “Voces del pasado” (Colombia). A cada productor se otorgó el derecho de distribuir en su país los videos de los demás países.
c) La memoria casi exhaustiva de los talleres, hasta 1996, está registrada en tres libros: “La imagen nuestra de cada día” editada en 1992; “La realidad imaginada” en 1994 ; “Imágenes de América Latina”en 1997 y en numerosos relatos del coordinador del proyecto, escritos e informes después de la realización de cada taller. Algunos datos deben todavía ser recuperados, como los referentes al quinto taller, de febrero de 1992.
d) Para mantener la propuesta de escribir solamente una “breve memoria”, mencionaré en seguida sólo datos esenciales para la identificación de los talleres posteriores.
El año 1991: Tercer y Cuarto Taller
9. El año 1991 se caracterizó por innovaciones en el proyecto “Creadores de Imágenes Cristianas”, en la perspectiva de atender de modo más amplio intereses y expectativas de profesionales católicos del continente. La coordinación del proyecto lanzó una convocatoria continental para un concurso de guiones con tema libre, pero vinculados a una dimensión pedagógica y pastoral. Obtuvimos 23 propuestas de diferentes países, objeto de análisis de una comisión de expertos, que finalmente seleccionó seis guiones.
10. El tercer taller se realizó en São Paulo, entre 18 y 28 de Febrero, en dos etapas:
a) Taller coordinado por el dramaturgo brasilero Alcione Araújo para seis guionistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,Perú y México.
b) Seminario de evaluación de los videos de la serie “Profetas del Nuestro Tiempo”, para participantes expertos de los dos primeros talleres.
Por los testimonios y trabajos posteriores de los participantes, los resultados fueron muy positivos. Algunos de ellos realizaron efectivamente los guiones analizados y discutidos durante el taller. Fue principalmente elogiada la importancia de la orientación de un guionista de reconocida competencia profesional, Alcione Araujo, que sería invitado por la coordinación a participar en talleres posteriores.
11. En el mes de julio se realizó el cuarto taller, en la ciudad de Rio de Janeiro, destinado a los guionistas participantes en el tercer taller , con una modalidad de experiencia y asistencia a la producción del video “Olha, isso pode dar bolo”, adaptación de novela radiofónica de José Ignacio López Vigil, dirigida por Alfredo Alves, sobre las distorsiones de la publicidad sobre la gente sencilla. La propuesta tenía como base el éxito internacional de la adaptación para video de un programa de Vigil, traducido en portugués como “Acorda Raimundo, acorda”, con 15 minutos de duración; una creativa parábola contra la discriminación de la mujer, doblada posteriormente en español, francés y alemán, para distribución internacional.. El guionista Alcione Araújo coordinó a un grupo de tres profesionales que estaban realizando una especialización de guión para cine. La producción tuvo un perfil profesional por la calidad de su director, Alfredo Alves, de los actores y del equipo de cámaras e iluminación. Pero este segundo video no logró alcanzar la calidad y la repercusión del primer.
El quinto taller
12. El quinto taller fue el último de la primera etapa o Plan Quinquenal del proyecto “Creadores de Imágenes Cristianas”. Se realizó en São Paulo, en Febrero de 1992, en las instalaciones de Verbo Filmes. El grupo fundador se enriqueció por la adhesión de nuevas personalidades, muchas de las cuales permanecen hasta hoy en el proyecto: Dr. Germán Rey, Padre Décio Zandonade, Prof. Miguel Pereira, Productor Adán Medrano, Jerry O’Sullivan, Hermana Maria da Glória Bordeghini, Jaime Carril, entre otros. El tema desarrollado en esta oportunidad tuvo una perspectiva más teórica y conceptual, como en el primer taller. Entre las ponencias presentadas, “Las voces de la recepción”, de Germán Rey; “El video popular en Brasil: la fiebre y los espejismos”, de Luis Fernando Santoro; “Problemática del video pastoral en América Latina”, de Jerry O’Sullivan. La filosofía que orientó este taller y seguiría como referencia para encuentros posteriores está resumida en la conclusión de uno de los grupos de trabajo: “El lenguaje audiovisual debe confrontarse con la problemática de la pos-modernidad en cuanto que esta tiene que ver con la crisis de la racionalidad, la emergencia de nuevas formas de sensibilidad, la revalorización de lo cotidiano y la visión del presente en la perspectiva del futuro”.
13. Terminado el quinto taller, retorné a Lyon, Francia, donde en enero había iniciado mi curso de pos-doctorado de 12 meses en el “Centre National de la Recherche Scientifique” (CNRS), las dimensiones pedagógicas de la recepción audiovisual. Retornando al Brasil en 31 de Diciembre del mismo año de 1992, no volví a ocuparme del proyecto “Creadores de Imágenes”, pues consideraba terminada la tarea. Recibí poco después una invitación para un encuentro con Peter Robinson, de Argidius Foundation, en presencia de Conrado Berning y Adá n Medrano. Mr. Robinson me preguntó entonces: “¿Por qué no quieres seguir coordinando los talleres, de un proyecto que la Fundación considera exitoso”? Mi respuesta fue que tendría mucha satisfacción en continuar y que aceptaba el pedido. Partimos entonces a planificar la continuación del proyecto, en las mismas condiciones anteriores, incluida mi participación en carácter profesional. Dada la informalidad del proyecto, se mantuvo como continuidad de la primera etapa la idea de definir los temas y participantes de cada taller en función de comportamientos, expectativas y cambios en los diversos segmentos del universo audiovisual, siempre a partir de interacciones con agentes pastorales de la Iglesia en América Latina.
Segunda etapa (1993-1996)
14. Con el título de “Primer Seminario de Análisis y Crítica del Vídeo Pastoral”, el sexto taller se realizó en Belo Horizonte, en noviembre de 1993. Precedido de una segunda convocatoria latinoamericana para personas e instituciones vinculadas a proyectos audiovisuales en el ámbito de la Iglesia, en esta oportunidad se inscribieron 23 guiones. Fueron efectivamente realizados, con aportes de la Fundación que nos apoya, y estrenados en el Seminario: “O Dia da Cura” (Brasil), “Gritos y Silencio” (Bolivia), “Carmen” (Argentina), posteriormente doblado en portugués por Verbo Filmes, “El Santo y su Milagro” (Chile). Los videos fueron previamente examinados por German Rey y Miguel Pereira, que brindaron a los participantes textos críticos sobre cada uno de los videos, propiciando mayor consistencia a los debates realizados.
15. El séptimo taller se realizó en Bogotá, en febrero de 1995, dedicado al estudio práctico de 10 guiones resultantes de selección a partir de la tercera convocatoria en todo el continente, que obtuvo respuesta de 30 candidatos. La conducción de un minucioso trabajo analítico colectivo fue asumida por el guionista de la televisión colombiana, Juan Camilo Jaramillo, que se inspiró en la metodología del Sundance Institute (USA). La Fundación otorgó fondos para realización de 4 de los guiones evaluados como mejores por los mismos participantes: “Simón y su oruga” (Colombia), “Cosa de niños” (Bolivia), “Ilusiones de Radio” (Colombia) y “Ilumino tu camino” (Peru), este último solamente finalizado en 1998 y posteriormente doblado en portugués por Verbo Filmes. Fuera del ámbito del taller, el proyecto permitió también la realización del video “O Rio” (Brasil).
16. El octavo taller corresponde al Segundo Seminario de Análisis y Crítica del Video Pastoral y se realizó en Santa Cruz de la Sierra, en Diciembre de 1995, por ocasión de la inauguración de la Escuela Superior de Comunicación Audiovisual DIAKONIA. La superposición de actividades, aún justificada, no favoreció la manutención del nivel de los talleres anteriores. Alguno de los invitados locales no pudieron participar, resultando flojas ciertas actividades programadas. A pesar de estas deficiencias los ejecutivos de la fundación que nos apoya interpretaron el hecho como accidente de trayecto, considerando positivo todo el proceso desarrollado para la realización del taller.
17. El noveno taller era también el último de la segunda etapa de la trayectoria del proyecto. Se realizó en una casa salesiana destinada a reuniones y ejercicios espirituales, muy apacible, en Cachoeira do Campo, cerca de 70 km de Belo Horizonte (Brasil), del 24 a 27 de Octubre de 1996. Además de una “renovada y ampliada integración” entre los participantes, se proponía una “abertura para contenidos y estéticas que reconozcan y promuevan los valores esenciales del ser humano y de la sociedad”. Entre los nuevos participantes nombramos a Carlos Eduardo Cortés (Oclacc, Quito) , el jesuita mexicano Juan Carlos Henríquez, el Padre Benedito Spinoza (Conferencia Episcopal de Brasil) y Marcelo Mejía (Audiovisuales Don Bosco). Declaraciones de los participantes fueron registradas en un video de 35 minutos, con matriz conservada en Verbo Filmes (Brasil).
Tercera etapa (1997-1999)
18. La propuesta del “plan trienal” de esa tercera etapa fue la “Lectura critica de las expresiones audiovisuales en el contexto del universo digital contemporáneo”, en la perspectiva de implantación de programas educacionales adecuados a la realidad de América Latina. El décimo taller se realizó una vez más en Cachoeira do Campo, entre 24 y 27 de Octubre de 1997, la misma fecha del año anterior. La novedad fue la adopción de un trabajo en común, a partir de sugerencia y apoyo de Adán Medrano, con miembros de la International Comission on Media, Religion and Culture, representada por la Doctora Lynn Schofield Clark de la University of Colorado (USA). Los documentos presentados y aprobados en la sesión plenaria de clausura son particularmente significativos. Algunas frases emblemáticas sintetizan las ideas desarrolladas y el espíritu que animó los seminarios:
- Difference between ‘unifying/uniting’ and ‘bringing together’: first is more coercive, second is act of true communication.
- The concept as ‘meaning-making’, its importance to video producers. We need to communicate (re-educate) theologians and bishops about communication as shared meaning (dialogical).
- Pensar en presentar situaciones, no en proponer temas. Ver la experiencia desde el receptor, entender la importancia de la investigación antes de producir.
- A imagem é transgressão do discurso autoritário, hegemônico, hierárquico. Vivemos a cultura da imagem. Superar uma atitude de recepção (de cinema, vídeo, etc.) puramente discursiva.
19. El undécimo taller representó un retorno a los espacios de la Fundación Social de Bogotá, que una vez más recibió los participantes con ternura y fraternidad. Se realizó entre el 4 al 7 de Noviembre de 1998, adoptando el tema “Visualidades y procesos educativos, las relaciones entre comunicación y educación”. La base conceptual del taller fue ofrecida en la conferencia inaugural del profesor y comunicador Jesús Martín Barbero sobre las relaciones entre comunicación y educación. Se debe anotar la fuerte participación de educadores y comunicadores de Colombia, invitados a participar gracias a la dedicación del coordinador local del Taller, Dr. Germán Rey.
Entre talleres
20. En conversación continuada con participantes más cercanos e interesados en los destinos del proyecto, verificamos la necesidad de una reflexión substancial sobre nuestra trayectoria. Logré organizar un “encuentro de planificación” bajo la orientación de Jesús Martín Barbero, con la participación del Doctor Germán Rey, de la licenciada Patricia Bustamante (Departamento de Comunicación del CELAM) y del productor Adán Medrano. Fueron dos días de trabajo, el 6 y 7 Octubre de 1999, en espacios de la Fundación Social de Bogotá. En su reflexión, Barbero acentuó la nuestra condición actual de vivir en un “entorno educacional difuso y descentrado”, pero sin tener en cuenta que pertenecemos a un nuevo “ecosistema comunicativo”. Es este un reto a ser considerado en los próximos talleres, desde enfoques múltiples, como la variedad de áreas de conocimiento interrelacionadas, los avances tecnológicos, los objetivos pastorales, etc. Tener en cuenta también los actuales códigos de la modernidad sin perder la propuesta educativa y pastoral de formar recursos humanos, construir ciudadanos y desarrollar sujetos autónomos. Más específicamente, trabajar los nuevos modos de percibir y sentir, de escuchar y ver de los jóvenes, los cuales rompen frecuentemente la experiencia cultural o las sensibilidades de los adultos.
21.Otro momento importante en la historia de los talleres, fue la visita del Obispo y Príncipe de Andorra, Mons. Alanis, encargado de visitar diversas obras en América Latina apoyadas también por la Fundación que mantiene nuestro proyecto. El visitante estuvo hospedado en el Seminario de los Verbitas, en São Paulo, como base para moverse en su trabajo. Sobre los talleres, tuve la satisfacción de escuchar el siguiente comentario el momento de su partida: “Apoyado en mi apreciación y en numerosos testimonios, considero importante el proyecto de los talleres, que considero realizados con calidad profesional. Mi evaluación será muy favorable para su continuidad”.
22. El duodécimo taller se realizó entre los días 24 y 26 de Noviembre de 1999, en los espacios del Servicio para la Pastoral de la Comunicación (SEPAC), dirigido por la hermana paulina Helena Corazza, que facilitó la infraestructura para los trabajos. En una primera parte, destinada a un ejercicio conceptual, el Doctor Mauro Wilton de Souza, de la Universidad Estadual, brindó los participantes con una aula sobre el tema “Nuevas Miradas”. Su idea central: En la nuestra sociedad tecnológica contemporánea, donde el proceso de comunicación está mediado por la técnica, “ los medios de comunicación social son elementos de un nuevo proceso social que ocurre hoy día y no solamente instrumentos de dominación de la sociedad. No se puede entender que, en el espacio público contemporáneo, el receptor sea sólo pasivo, un final de línea. El espacio de asistencia a la televisión y al digital significa la búsqueda de pertenecer a algo común, sea político, religioso o social. Pertenecer es participar”.
23. La segunda parte del taller fue dedicada a un estudio pragmático a partir del tema “Dramaturgia latino-americana y video pastoral”. Los trabajos fueron conducidos una vez más por Alcione Araújo, mediante el estudio previo y minucioso de ocho videos pastorales producidos en diversos países. De los muchos testimonios escritos, la reflexión del jesuita Pedro González Llorente resume el sentimiento unánime de los participantes: “Es necesario profundizar más la dramaturgia: como concebir, pensar y crear las historias, soñando en imágenes, no en razonamiento. Quizás Alcione Araújo nos pueda dar pistas para eso en un próximo taller. Para mi, el mejor encuentro de los tres en que he estado es éste. La persona de Alcione Araújo aportó mucho, por su capacidad de análisis, su penetración y profundidad, su claridad. Todo combinado con dulzura y ternura”.
Cuarta etapa (2000-2002)
24. Un cambio importante en mi trabajo de planificación, coordinación y ejecución de los talleres fue determinado por la llegada de Einardo Bingemer, nuevo ejecutivo en Brasil de la Fundación que apoya nuestra actividad. En mi primer contacto con Einardo, en Belo Horizonte, le presenté una memoria de la nuestra historia, mostrando la planificación para el taller programado en ese año. Su reacción fue contundente: “Tengo muchos testimonios que atestan la calidad y la receptividad de la propuesta de los talleres, en todos esos años. Los resultados son positivos, pero se trata de una etapa ya concretizada. La prioridad actual será la cuestión de la distribución de los materiales audiovisuales, todavía no contemplada con profundidad. Es eso lo que intentaré realizar”indicó. Recuerdo que retomamos nuestra conversación en la mañana del Viernes Santo del año 2000. Aproveché para invitar a Einardo para participar en el taller que ya estaba programado para el próximo semestre.
25. El 13º Taller se realizó en un hotel campestre en las proximidades de la ciudad de Campinas (São Paulo, Brasil), en noviembre de 2000. Por solicitud de muchos participantes de años anteriores, se hizo una vez mas un trabajo analítico y critico de videos producidos por nuestros productores, en sus objetivos y perspectivas pastorales. Con los mismos resultados excelentes, los trabajos fueron conducidos por el escritor, guionista y dramaturgo Alcione Araujo. Presencia muy importante fue de João Moreira Salles, realizador de documentales destacados en la cinematografía de Brasil, especialmente “Noticias de una guerra particular”, sobre la cuestión de la violencia en las periferias de la ciudad de Río de Janeiro. Después de conocer personalmente el significado del proyecto, Einardo Bingemer apoyó con entusiasmo y mucho interés su continuidad. A partir de este año, la administración financiera del proyecto pasó a ser asumida de manera informal, como servicio voluntario, por Verbo Filmes.
26. El 14º Taller tuvo características muy especiales, buscando una vez más responder a las necesidades del momento en el universo de la pastoral audiovisual del continente. La propuesta fue reflexionar sobre los resultados de los concursos OCIC en la etapa de post-producción de películas latinoamericanas, realizados en los años 1998, 1999 y 2000, a partir de una reunión entre nuestros agentes de los varios países y los realizadores premiados. El taller se realizó en Quito, en los días 16, 17 y 18 de julio de 2001, con la coordinación local de Marcelo Mejía, director del Centro Audiovisuales Don Bosco. Participaron, 18 agentes, entre miembros del proyecto “Creadores de Imágenes”, representantes nacionales de OCIC, el secretario general de OCIC, Robert Molhant, cineastas ecuatorianos y cinco de los nueve cineastas que obtuvieron los premios de finalización. Además de una evaluación minuciosa de los resultados obtenidos por la realización de los concursos que fue reconocida por unanimidad como un aporte importante para las cinematografía latinoamericana, el taller resultó como espacio de preparación para el cuarto concurso de post-producción, que se realizaría en el mismo año.
27. El 15º Taller fue marcado por la preocupación frente al fenómeno continental de la multiplicación de canales y redes de televisión administradas por instituciones católicas. El título adoptado: “La utopía de las televisiones católicas en América Latina”, contemplaba la palabra “utopía” no como irrealidad o alineación, pero como lugar del mejor o de excelencia. Los títulos de algunas ponencias son significativos: “La Iglesia Católica y las Utopías de la Televisión”, “El desafío de las televisiones católicas”, “Jóvenes en la pantalla” y “Las misas transmitidas por televisión”. Seguido a un trabajo receptivo de ponencias, apreciaciones de video y debates, los cerca de 25 participantes se dividieron en 5 grupos que trabajaron sobre cuestiones fundamentales: el carisma o misión de las emisoras católicas de televisión, programación de la evangelización, dimensiones culturales y sociales, fondos para la producción, etc. Los resultados, todavía no publicados, abarcan reflexiones importantes y perspectivas de superación para problemas detectados en este universo. El taller se realizó en Santo Domingo, Republica Dominicana, de 3 a 7 de junio de 2002, con la coordinación local del jesuita Pedro González Llorente. Uno de los puntos altos fue la recepción que los participantes tuvieron por parte del Cardenal Nicolás de Jesús Rodríguez. La administración financiera de los talleres fue asumida por la Inspetoria Dom Bosco, gracias a la contribución voluntaria del padre Genesio da Silva Filho.
Quinta etapa (2003-2005)
28. La quinta etapa de los talleres propuso trabajar aspectos de la realidad audiovisual latinoamericana desde los retos de la cultura audiovisual considerados más importantes, siempre a partir de la perspectiva educativa y pastoral donde trabajamos. El 16º Taller adoptó como tema la cuestión de “Niños y adolescentes frente a la televisión”, aprovechando la oportunidad de realización en Santiago de Chile del “Prix International de la Jeunesse”, por primera vez en América Latina. Realizado en los días 2 a 4 de septiembre de 2003, en el Centro Salesiano de Espiritualidad, con la coordinación local de Jaime Carril, director del Centro Social Vida Buena, se concentró en la apreciación de ponencias específicas y de videos, con fuerte participación de personalidades locales. Entre los temas abordados, después de una ponencia inaugural sobre “Cine y Espiritualidad”, presentada por Juan Carlos Cerquera; “Expresión audiovisual de los jóvenes e interactividad”; “Programación televisiva infantil e incompetencias comunicativas”; “Nuevos aspectos del consumo cultural y medial de los niños y adolescentes”. Por razón de economía en el cambio de monedas, la fundación atendió la solicitación del coordinador para enviar parte de los recursos, destinados al reembolso de pasajes de los participantes, al Economato de la Provincia Jesuita de Chile, en Santiago.
29. En este momento se prepara el 17º Taller, a realizarse en Buenos Aires, de 20 a 23 de Octubre de 2004, con la coordinación local del Licenciado Nelson Policelli. El tema central trata sobre los retos provocados por el contexto de las tecnologías y sensibilidades comunicacionales contemporáneas para los formadores de seminaristas y agentes pastorales. Esta cuestión preocupa a educadores y autoridades del continente. Así mismo el Departamento de Comunicación del CELAM está realizando en esta gestión sucesivos debates con expertos calificados para establecer un plan educacional que será propuesto a todos los países latinoamericanos. Algunos de esos expertos participarán del 17o Taller: Hugo Ara, Germán Rey, Rolando Calle, Lía Cerviño e José Tavares de Barros, como también el director del Departamento, P. David Gutiérrez. Una vez más, la programación de los talleres busca ubicarse en la perspectiva de los desafíos más importantes de cada momento histórico en el ámbito de la creación y recepción audiovisual, punto de partida del proyecto desde 1988. Aprovechando su presencia en Bogotá, el coordinador realizó sucesivas reuniones, en busca de subsidios para el tema de formación en comunicación, con el sacerdote jesuita Gabriel Jaime Pérez, de la Universidad Gregoriana; y con los sacerdotes vicentinos Jorge Luis Rodríguez, director del Departamento de Comunicación de la Conferencia Episcopal de Colombia, y Juan Carlos Cerquera, rector del Seminario Mayor de su Congregación. Por razones de presupuesto, y considerando los altos costos de pasajes desde México hasta Argentina, no participarán en el 17º Taller los jesuitas Luis García Orso y Juan Carlos Henríquez, pero serán solicitados a aportar subsidios sobre el tema de formación, que conocen muy bien.
30. El 18º Taller, encerrando la quinta etapa del proyecto y programado para el año de 2005, pretende retomar la cuestión del análisis crítico del video pastoral, en los dominios de la producción y la realización, y también la problemática de la conciencia critica de los receptores.
Belo Horizonte, 31 de julio de 2004
En la fiesta de San Ignacio de Loyola
GRUPO A
1.Reações às ponderações de Joana Puntel:
A mudança cultural provocada pelos meios é de tal magnitude que mudou a própria vida humana. A Igreja é um membro a mais, mas que parece não haver percebido recado e resiste. Entretanto, essa nova cultura vai inundar a Igreja, obrigando-a a mudar a si mesma. Nessa cultura, o valor da coerência é importante. A evangelização supõe compreender essa nova lógica.
Na pós-modernidade, cada um faz a sua verdade. A própria Igreja reconhece isso nos seus últimos documentos.
A comunicação como elemento articulador da sociedade. Existem dois trilhos: o discurso e a prática que não se encontram nem no infinito.
Importante: encarnar-se na mudança, assumindo os desafios culturais.
Nossas teorias não nos torna coerentes. Não temos plano de ação.
Como atingimos os que não são católicos?
O plano vai revelar a teoria que está por trás do que se faz. Ainda estamos no paradigma de Lasswell.
A Internet está forçando a Igreja a fazer a integração entre os planos.
A autoridade está se constituindo como uma coerência prática.
O problema da tecnologia não está no conteúdo, mas no processo.
Estamos completamente afastados do mundo das pessoas.
Devemos superar o conceito de conteúdo que temos observado durante séculos. O símbolo é o conteúdo. O signo cria um significado nas pessoas.
Duas mudanças: aquele vivido pelos jovens; que testemunho demos sobre o tema. Somos um grupo de deslumbrados.
Nesse seminário, vivemos uma contradição: somos Igreja e agimos como se não fôssemos.
Somos fruto de uma sociedade que nos impõe padrões de conduta e de beleza.
A Internet permite o encontro das diversas tribos. A Igreja começa pôr-se como é frente a sociedade?
Hoje, os jovens e as crianças se vêem como construção, como projeto. A Igreja, pelo contrário, se apresenta como algo pronto, acabado.
Hoje, é forte a necessidade de marcar uma identidade. A Igreja vive certa crise de identidade.
A Igreja não dá resposta às perguntas que se fazem e responde a perguntas não feitas e ignoradas.
O mundo jovem não tem problemas para compreender os novos paradigmas.
O mundo formador deve mudar os seus paradigmas ultrapassados.
Falta reflexão sobre o fenômeno da comunicação no mundo contemporâneo.
Os jovens são midiáticos por natureza. Nasceram nessa cultura. 2. Contribuição mais significativa
A comunicação é ciência. Exige seriedade na formação.
Que comunicador sou enquanto sacerdote e agente de pastoral?
As missões jesuíticas foram uma tentativa de união da fé e da cultura que malograram em virtude da extinção da Companhia de Jesus.
Hoje, a formação deve contemplar o encantamento pela comunicação.
Edutainming – fazer educação com a diversão, com o entretenimento. Todos os produtos são educativos.
Necessidade de dialogar com o sensibilizado e com os sentidos.
Novo conceito de educação: criação de identidade.
Estética, no sentido grego, está relacionada com a sensibilidade.
O trabalho de formação deve ser visto como um processo.
Deve-se perguntar à Igreja: por que abandonou o seu melhor instrumento de comunicação: o confessionário. A definição básica de comunicação é um processo relacional. Ele sintetiza todo o que vimos discutindo enquanto distinção entre setor e dimensão.
Dois níveis: dimensão e setor.
É importante integrar tudo aquilo que fazemos. Devemos voltar aos fundamentos que perdemos com o tempo.
Hoje, o diálogo está em voga. Na educação, existem professores que estão entabulando um diálogo para que se desenvolva um processo conjunto de busca do conhecimento.
A chave é o diálogo. Há que se resgatar o diálogo na Igreja.
O resgate da sensibilidade passa pela educação pela arte.
Devemos buscar novas formas de narrativas.
3. Perfil do evangelizador comunicacional
Deve-se partir da distinção básica entre dimensão e setor.
O comunicador cristão deve ser uma pessoa contemplativa, com capacidade de escuta.
Noutras palavras, estamos falando de identidade mais profunda do agente de pastoral comunicacional.
Necessita ter uma capacidade de intercambiar experiências. 3. Perfil do evangelizador comunicacional
Categoria ética do cuidado como fundamental para aprofundar a identidade do comunicador cristão.
Refazer o diálogo entre fé e cultura. Isso tem a ver com a integração e se fundamenta na identidade que se deseja.
Conseqüência: desenvolve a capacidade relacional com os demais e com o mundo físico.
Aceitar a gratuidade e o lúdico na vida.
Ser um apaixonado pela comunicação. Distinguir lo básico
Dimensión – para todos en la Iglesia. De la jerarquía se espera un compromiso con la comunicación y con el establecimiento de políticas de comunicación.
Sector – campo de los expertos. Es un área de trabajo y de ejecución de las políticas de comunicación establecidas.
Lineamientos para un perfil
El comunicador cristiano debe ser una persona contemplativa, con capacidad de escucha.
Aquí hablamos de la identidad más honda del comunicador.
Hablamos de sensibilidad, cuidado y solicitud social.
Valorar el diálogo como el lugar teológico y como desarrollo del proceso relacional.
Rehacer el diálogo entre fé y cultura. Eso tiene que ver con la integración y fundaméntase en la identidad que se busca. GRUPO B
SUJETO COMUNICADOR / EVANGELIZADOR:
Inmerso en contexto cultural plural y mediático.
Consciente de la diversidad que hay dentro de la misma Iglesia.
Tener capacidad de amplitud, comprensión y aprecio por esa diversidad.
Productor de sentido: con libertad creativa y búsqueda de la verdad. Intérprete y creador.
PROCESOS FORMATIVOS A PRIVILEGIAR DESDE UNA PEDAGOGIA COMUNICACIONAL:
Yo comunicador: conocimiento de sí mismo y capacidad de alteridad.
Yo como ser cultural: valoración de procesos culturales (crítica); decodificador de nuevos lenguajes (lectura de cultura mediática); ética propositiva.
Yo creador: producción de mensajes, sensibilidad estética. NUEVA PEDAGOGIA / NUEVA INSTITUCION:
Favorezca la libertad como expresión y como contenido.
Favorezca relaciones humanas en la horizontalidad / igualdad.
Que la autoridad académica esté al servicio de la autonomía y de la confianza. “Soy Yo: no tengan miedo”…
Favorecer la expresión de la identidad desde la fe que profesamos. GRUPO C
HACIA UN DISEÑO DEL PERFIL Y LOS LINEAMIENTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN DEL EVANGELIZADOR - COMUNICADOR EN EL SIGLO XXI
1. PERFIL
Que sea capaz de
cambiar de paradigma para comprender la nueva cultura
sentir (oir, ver, gustar): “nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu”
emocionarse, tener sensibilidad estética para percibir y expresar
presentar lo bello en forma fácilmente captable
entender que cada nueva tecnología genera una nueva cultura
inculturar el Evangelio, más que de evangelizar la cultura
colocarse con honestidad y eficacia en el mundo del mercadeo
dar, con su propia vida y modo de actuar, un testimonio irradiador y contagioso
cerrar la brecha entre los contenidos doctrinales y la cultura contemporánea
tener una visión más global que lineal, más de mosaico que de “tratado”
saborear (saber) más que tragar (llenarse de información): “sapere aude”
participar más que organizar, involucrarse en el otro para construir con él
contar historias concretas con calidad estética, sin quedarse en lo abstracto
ser breve y conciso al hablar o escribir para exponer su pensamiento
saber usar con calidad el lenguaje propio del medio que usa para comunicarse
ser constructivo trabajando en red, en lugar de actuar aislado como francotirador 2. LINEAMIENTOS BÁSICOS
¿Qué se supone como condiciones necesarias para la formación de agentes pastorales en comunicación?
contar con agentes facilitadores de la formación, capacitados y con experiencia en el conocimiento de la comunicación y el uso de los lenguajes mediáticos
superar la mentalidad de los formadores autoritarios que no asumen constructivamente la cultura mediática y sus lenguajes
partir de las formas de sentir y conocer que tienen los sujetos en formación
generar la conciencia crítica en lugar de dar moralejas
no reducirse a los contextos cerrados de formación (seminarios, por ejemplo), sino emplear también los abiertos: centros de capacitación, universidades, Internet 3. ÁMBITOS DE LA FORMACIÓN DEL
EVANGELIZADOR/COMUNICADOR
Elementos del proceso formativo
El comunicador cristiano debe:
Adquirir y desarrollar la actitud de ver, oir, gustar, sentir, como proceso de descubrimiento y vivencia del fenómeno de la comunicación
Ser testigo de Jesucristo en medio de los cambios de época con la mística de inculturar el Evangelio
Ser persona abierta y sensible a las nuevas tecnologías, capaz de interactuar con los aportes y desafíos de la cultura mediática
Desarrollar y perfeccionar actitudes de sensibilidad estética acorde con los nuevos lenguajes, con perspicacia interpretativa y discernimiento frente a los valores y contravalores de las formas de representación del mundo insertas en la confluencias tecnológicas contemporáneas
Integrar la nueva cultura mediática a su identidad cristiana
Vincular el magisterio de la Iglesia con las realidades culturales históricas y concretas
Interactuar en redes con otros agentes de pastoral para una presencia más eficaz en el mercado El agente facilitador de formación debe:
- Buscar espacios de capacitación en nuevos lenguajes para comprender y aprender de los sujetos en formación
Proyecto Creadores de Imagenes Cristianas
Plan Trienal 2003/2005 - 18º Taller: “La imagen virtual”
Universidad UNISINOS – São Leopoldo (RS), Brasil, 18 a 20 octubre 2005
Breve relato
Participantes y países
Participaran 19 representantes de 9 países: Nelson Pollicelli (Argentina), Rodrigo Garcia y Jaime Carril (Chile), P. Hugo Ara (Bolívia), Maria Antonieta Cuadros (Peru), Jorge Luiz Rodriguez (Colômbia), Anna Maria Vacca e Igor Alcalde (Uruguay), Adrian Gonzalez (México), Marcelo Mejía (Ecuador), P. Cireneu Kuhn, P. Genésio Silva, Marilia Franco, Miguel Pereira, P. Roberto Prezsevski, Geraldo Lacerdino, Francisco Kiko, José Tavares de Barros (Brasil), Adán Medrano (Estados Unidos).
Instituciones representadas
Verbo Filmes (Verbitas Brasil), Universidad Católica do Recife (Jesuítas), Sistema de Comunicación (Salesianos Brasil), Pontifica Universidad Católica de Rio de Janeiro (Jesuítas), Universidad del Vale de Sinos (Jesuítas), Universidad Católica de Montevideo, Proyecto Vida Buena (Santiago, Chile), Audiovisuales Don Bosco (Salesianos Ecuador), Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM), Conferencia de los Obispos de Brasil (CNBB), Arquidioceses de Arequipa (Peru), Santiago (Chile), Montevideo (Uruguay), Buenos Aires (Argentina), Santa Cruz de la Sierra (con Diakonia), Universidad de São Paulo, Brasil), SIGNIS/OCIC Brasil, México e Uruguay, WACC Estados Unidos.
Programa realizado
Abertura
Prof. Dr. José Tavares de Barros, coordenador del Taller.
Prof. Dr. Pedro Gilberto Gomes SJ, Pro-Rector Académico de Unisinos. Conferencias y palestras
Prof. Fernando Mascarello, director de la Escuela de Cine.
Prof. Dr. Antonio Fausto Neto: “Mídia y Religión”.
P. Hugo Ara y Jorge Rodríguez: “Internet y Espiritualidad”.
Prof. Ana Maria Vacca: “Internet: aprendizajes e identidades”.
Prof. Dr. Alexandre Kieling: “Ecualización de conocimientos”.
Presentación de producciones audiovisuales
Adán Medrano, Cireneu Kuhn, Genésio Silva, José Tavares de Barros, Marcelo Mejía, Hugo Ara, Adrian Gonzalez.
Análisis de websites católicos
Introducción metodológica a actividades del jueves en laboratorio multimidia de Unisinos: Prof. Jaime Carril (“El lenguaje de la red”) y Rodrigo García (“Utilización de la herramienta e-learning”).
Grupos de trabajo sobre las temáticas “comunidades cristianas virtuales”, “conceptos de imagen y belleza para la new media católica”, “misión de la Iglesia y nuevos contextos comunicacionales de internet”.
Trabajo individual e interactivo con análisis de 5 websites católicos.
Apoyo funcional
Los participantes se hospedaron en Hotel Suarez, ubicado en la zona central de la ciudad de São Leopoldo. Los traslados entre aeropuerto-hotel-aeropuerto y hotel-universidad-hotel fueron asumidos por la administración del Taller. El Pro Rector Pedro Gilberto Gomes ofreció los almuerzos en los días 19 y 20 y los espacios de la Biblioteca Central para la reunión del día 19.
Evaluación
A partir de un momento evaluativo in presentia en la reunión final del Taller, la evaluación de cada participante será enviada al coordinador, hasta el día 21 de noviembre, y posteriormente divulgada en el website www.comunidad.creadoresimagenes.org . Este site será la herramienta de interacción de los participantes durante los próximos 12 meses, conforme esquemas y metodologías oportunamente establecidos.
Nuevos proyectos
El coordinador asumió la tarea de preparar un nuevo plan trienal (2006/2008) para el proyecto “Creadores de Imágenes Cristianas” a partir de proposiciones de los participantes. Líneas generales de la propuesta:
Cinco productoras católicas recibirán recursos de USD 3.000 circa para compra de equipos digitales de grabación y edición:
1. Salesianos de Belo Horizonte (P. Genesio Silva, Brasil)
2. Audiovisuales Don Bosco (Marcelo Mejía, Ecuador),
3. SIGNIS/OCIC Montevideo (Alberto Pigola, Uruguay)
4. Diakonia (P. Hugo Ara, Bolivia) 5.
Organización hispánica en Estados Unidos, a ser definida.
Los equipos serán donados a grupos, formales o no, de jóvenes realizadores que no tienen acceso a medios profesionales de producción, a criterio de cada una de las cinco organizaciones.
Participan con recursos propios: Nelson Pollicelli (Diplomado de Publicidad, Argentina), Cireneu Kuhn (Verbo Filmes, Brasil), Francisco Kiko (Universidad Católica de Recife) y Miguel Pereira (Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro).
- El tema de las producciones es “Quienes somos nosotros en el mondo de hoy? ”
En el 19º Taller “Creadores de Imágenes Cristianas”, que se realizará en Montevideo (Uruguay) entre 17 y 20 de octubre de 2006 en Montevideo, Uruguay, los videos o otros formatos de expresión multimidia, serán apreciados por el grupo de participantes, con apoyo de análisis y reflexión elaboradas previamente por experto de reconocida competencia.
El video de cada grupo será llevado posteriormente a los demás grupos. Se pretende iniciar un proceso de análisis y reacción a partir de miradas alternativas, segundo parámetros que serán definidos en el 19º Taller. Los resultados, con sus múltiplas posibilidades de intervenciones y aportes, serán materia de los Talleres 20º y 21º .
Belo Horizonte, 23 de octubre de 2005
En el 30º Domingo del Tiempo Común
José Tavares de Barros, coordinador
Creadores de Imagines Cristianas
19o Taller – Montevideo – 17 a 20 octubre 2006
Local: Casa Kolping de Uruguay
Abertura: Martes, 17 octubre, 16 horas
Cierre: Jueves 19, noche
Breve Relato
Tema: La identidad de los jóvenes en el Siglo XXI
Pregunta central: Quienes somos nosotros en el día de hoy?
Recorte: Jóvenes excluidos del acceso a multimedia
1. Propuesta
La propuesta del Taller fue identificar grupos de jóvenes excluidos socialmente, viviendo en comunidades de periferia, sin recursos tecnológicos, pero ya involucrados en planes, proyectos o realizaciones de creación audiovisual. La selección de cada grupo tuvo como punto de partida prácticas de pastorales de comunicaciones diocesanas, parroquiales y otras, y en proyectos desarrollados por personas o grupos vinculados a instituciones católicas, como cursos, facultades y universidades. Representantes de instituciones vinculadas al programa “Creadores de Imágenes Cristianas” asumieron el compromiso de ofrecer a los grupos seleccionados en sus respectivos países los medios necesarios para que lo jóvenes pudieran planificar y realizar sus propios proyectos audiovisuales, en suportes digitales. Fueron ofrecidos cursos de lenguaje, manejo de equipos electrónicos, conocimientos básicos de fotografía, captación de sonido, edición y finalización de videos.
Para adquisición de equipos destinados a las producciones planificadas y su continuidad, el Taller ofreció apoyo financiero a los siguientes directivos,en sus respectivas instituciones:
P. Hugo Ara: Diakonía, Santa Cruz de la Sierra;
Marcelo Mejía: Audiovisuales Don Bosco, Quito;
P. Rogério Calvi, sdb: Sistema Salesiano de Comunicação, Belo Horizonte.
Con recursos propios, integraron el proyecto:
Cireneu Kuhn, svd: Verbo Filmes, São Paulo;
Miguel Pereira: PUC/Rio de Janeiro;
Genésio da Silva Filho: Universidade Unileste, Ipatinga, Minas Gerais.
2. Metodología
Para las actividades con los jóvenes seleccionados, cada grupo adoptó metodologías propias, de acuerdo con la realidad institucional y social de cada uno. Como subsidio general para desarrollar los trabajos previos al Taller/2006, cada directivo aceptó el compromiso de redactar un DIARIO DE CAMPO, con registro de cada etapa realizada para la producción de los videos. Ese DIARIO fue enviado por e-mail al coordinador del programa, para distribución a los participantes del proyecto. La metodología funcionó como se esperaba, de acuerdo con la planificación, mediante una secuencia de “Cartas del Coordinador”, enviadas en los días 23/04, 13/05, 29/05, 08/06, 14/06, 31/07 y 29/08, con recortes de los mensajes recibidos de cada institución involucrada, además de informaciones adicionales. Mediante las cartas, todos sabían lo que pasaba con los demás participantes, incluyendo las etapas de elaboración de guiones, registro de imágenes y sonido, edición y finalización de los videos. En 15 de septiembre, todos los videos estaban listos para su envío a Bogotá, para examen previo del Dr. Germán Rey, previamente invitado para colaborar con este analysis.
3. Aportes administrativos de la Coordinación
- Examen y definición de los locales para ubicación del Taller, previamente elegida la ciudad de Montevideo. Contactos con el Hotel Escuela, de Fundación Kolping, que ofreció precios convenientes para el presupuesto disponible, fueron facilitados por Einardo Bingemer, que estableció contactos entre el Coordinador y el señor Agustín Aishemberg, director de Kolping/Uruguay. Apoyo importante recibimos de los siguientes colegas uruguayos de talleres anteriores: Carla Lima, Ygor Alcalde y profesora Ana Maria Vacca que, finalmente, participaron de las sesiones del 19º Taller.
- Invitación a otros participantes, tarea delicada que compite al coordinador. Respondieron a las invitaciones y, efectivamente, participaron del 19º Taller:
Adán Medrano - viaje por su cuenta.
P. Roberto Luiz Prezcevsky, representante de CNBB - viaje por su cuenta.
Giancarlo Pantoja, Lima, - viaje por su cuenta.
Fabio Elias Losada Achury (Bogotá)
Julia Machado (PUC - Rio de Janeiro)
Luiz Carlos Pacheco (Sistema Salesiano, Belo Horizonte)
José Gaspar Guimarães (Verbo Filmes, São Paulo)
Gabriela Zaambroni (PUC - Rio de Janeiro).
Jaime Carril (Santiago)
Alcione Araujo (Rio de Janeiro), escritor y guionista, invitado para comentar los vídeos.
- El P. Jorge Luiz Rodriguez, del Departamento de Comunicación de CELAM, estaba invitado, pero no pudo comparecer.
4. El 19º Taller
- Abertura, día 17/10, 17 horas
Saludos y presentación de los participantes
Conferencia del Dr. German Rey
Debate
Exhibición de la película PROHIBIDO PROHIBIR, de Jorge Duran.
- Días 18 y 19 – Presentación y discusión de los videos, a partir de la participación de German Rey e Alcione Araujo, compartida posteriormente por los participantes:
1. Diakonia, Hugo Ara.
Tres historias de gente del pueblo que, a pesar de sus dificultades, por la fe están llenos de vida:
Una señora de edad trabaja pastoralmente en una parroquia de periferia. A pesar de su pobreza y de su viudez, ha sacado a cuatro hijos adelante y es la que lleva el consuelo cristiano a los enfermos.
Una catequista joven vive en una familia destruida. Trabaja por las noches en un club karaoké para pagar su universidad y está llena de vida como animadora de niños y jóvenes en una parroquia.
Un joven de la calle, huérfano y que ha hecho un largo metraje en un mercado popular, ahora estudia en Diakonia.
2. Rogério Calvi y Luca Pacheco, Sistema Salesiano de Comunicação.
Projeto: QUEM SOMOS NÓS?
Vídeo de ficção. História das tribulações de Davi, jovem de periferia, ao enfrentar desafios e fazer experiências de vida em um dia de trabalho. Ao presenciar um assalto, conclui que o crime não vale a pena. Por se ter atrasado, leva uma reprimenda do patrão e fica indignado. Mas logo pensa que está passando por tudo isso porque precisa pagar os estudos e ajudar nas despesas da família. À noite, na escola, apesar de muito cansado, começa a escrever uma redação com o título Quem Somos Nós? A voz em off de Davi lê o texto desenvolvido como resultado da pesquisa feita junto aos jovens do Centro Salesiano do Adolescente Trabalhador de Belo Horizonte. Segue um clipe de imagens que expressam a realidade da juventude de hoje.
3. Miguel Pereira, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro.
Projeto: realidade humana e social do bairro Cidade de Deus.
Sob a coordenação do professor Miguel Pereira, o projeto foi liderado pelas estudantes Julia Machado e Gabriela Zambroni, com participação de colegas do Departamento de Comunicação, entre as quais a pesquisadora Sheila Santos da Silva. Após os primeiros contatos, facilitados por um funcionário que conhece bem o local, as filmagens com entrevistas tiveram início no dia 03 de junho, estendendo-se por várias semanas.
4. Marcelo Mejía, Audiovisuales Don Bosco, Quito.
4.1. “Quienes somos nosotros”?
Una primera propuesta planteaba encontrar jóvenes que sean hijos de migrantes y que por su situación representaran una mirada diferente del QUIEN SOY como joven. Se realizaron dos encuentros o talleres, con seis jóvenes de diferentes lugares cuyos padres habían
migrado y ellos quedaron al cuidado de sus abuelos o hermanos mayores y en dos casos solos.
El primer taller nos mostró la realidad de soledad, de ausencia, pero también de valentía para continuar la vida sin los padres y con muchas dificultades, pero que representa una muestra muy amplia de una realidad social que vive el Ecuador.
El segundo encuentro, se realizó con el apoyo de un facilitador juvenil que desató una mirada interior al grupo y un acompañamiento a buscar la identidad particular de estos jóvenes. El taller presentó una cara desconocida para nosotros sobre la solidaridad
entre ellos, el abuso de muchos al saber que ellos no tenían "alguien" que les defendiera y la poca importancia que el estado prestaba a esta realidad cada vez mas grande.
Lamentablemente, dos hermanos del grupo iniciaron la aventura de buscar llegar a EEUU para estar con sus padres, esto hizo que el grupo se abriera y que se suspendiera la experiencia.
Para iniciar una “segunda etapa”, se encontró un grupo oriundo de un taller de ciudadanía y juventud, al que asistieron diferentes tipos de jóvenes con particularidades propias en cada caso.
Eran jóvenes de 12 a 16 años que trabajan como malabaristas, limpiadores de autos, vendedores en la calle, todos muy unidos. Al recibir la propuesta del taller y de la producción, han quedado muy abiertos a trabajar con nosotros y nos permitieron
apoyar un proceso generado por ellos y una producción de ellos y no sobre ellos.
Nos asociamos con una escuela que les apoya y el proyecto de Chicos de la Calle con el fin de tener una respuesta mas confiada por parte de los muchachos.
Junto con un educador de la calle se armaron unos talleres, para facilitar un dialogo sobre “quienes somos nosotros?”, que fueron realizados en los intervalos de las clases de los jóvenes.
Otra serie de clases tuvo el objetivo de retro alimentar los resultados del taller y promover el acercamiento a la cámara y la producción. Los resultados están consolidados en este video que presentamos por primera vez, en este Taller.
4.2. Jóvenes de Santa Clara (Cuba) – Video “Semilla de un gran Sueño”.
Un grupo de jóvenes entusiastas hace cultura en una parroquia salesiana en la ciudad cubana de Santa Clara, produciendo teatro, música, video, radio, boletín, etc. Compartí con ellos el proyecto de Creadores de Imágenes Cristianas y se propusieron realizar un video para que fuera expuesto en el Taller de Montevideo.
Dialogamos sobre su identidad y su acceso a la tecnología, ellos continuaron con encuentros de reflexión hasta el momento de producción del video. Les he acompañado por mail y en un segundo encuentro realizado en Cuba. Facilité una cantidad de dinero para que repusieran unos cables, arreglaran una cámara VHS y contaran con un fondo para movilizarse.
El grupo de Santa Clara es apoyado por un salesiano que cree en la comunicación y les ha dado los pocos recursos que cuentan para hacer su trabajo de cultura. Creo que existen grandes expectativas con este equipo de jóvenes que con casi nada han realizado mucho, pero si cuentan con algo podrán hacer producciones mejores.
Para este video se utilizaron imágenes de la producción de la obra “Palabras en Silencio”, de la Compañía de Artes Escénicas Salesianas (COARTES). Algunas imágenes muestran la grabación y edición del background utilizado para la puesta en escena, otras muestran la obra en el momento de su estreno. La música es un tema original para el video, la letra y la música fueron creadas por Alejandro Gil, joven del Centro Juvenil, acompañado por otros muchachos en la grabación.
Queremos sembrar semillas de optimismo en otros jóvenes de Cuba, de Latinoamérica y del resto del mundo, mostrando que, con muy poco o casi nada, se pueden realizar trabajos en el ámbito audiovisual con fines educativos, formativos y evangelizadores.
5. Cireneu Kuhn, Verbo Filmes.
Os deficientes foram tema da Campanha da Fraternidade da CNBB, em 2006. Contatos anteriores com pessoas surdas, facilitaram minha aproximação de uma instituição especializada que, na linguagem LIBRAS, oferecia cursos de formação, atividades culturais e orientação esportiva. Superadas as dificuldades dos primeiros entendimentos, um grupo assumiu com particular interesse a proposta que fiz de realizar um vídeo, com a temática “Quem somos nós, os deficientes auditivos?”.
Identificado um tradutor para propiciar uma comunicação fácil com os alunos e alunos, oferecemos cursos de linguagem audiovisual, fotografia, edição, manejo de câmera, etc.
Os resultados estão consolidados no vídeos que apresentamos no 19º Taller de Montevidéu e abrem perspectivas para a continuidade do trabalho.
6. Genésio Zeferino da Silva Filho, Universidade Unileste, Ipatinga, Brasil.
Realização de um clipe musical, com duração de 4 minutos, a partir da música “Engrenagem”, de Arnaldo Antunes. Tema: “Somos todos juntos em um só ser”.
Sinopse: Seguindo as premissas de identidade cultural na pós-modernidade, de Stuart Hall,
discute o conceito da construção permanente da identidade do indivíduo, ao longo da vida. O foco será a identidade a partir do momento em que o homem da sociedade moderna entra em xeque, visto que uma profunda mudança estrutural está fragmentando cada vez mais as identidades culturais, sejam elas de sexualidade, classe social, raça, etnia ou qualquer outra. Identidades outrora sólidas se liquefazem.
7. Carla Lima
Tradicional participante del proyecto Creadores de Imágenes Cristianas y personalidad destacada en la Pastoral para Infancia y Adolescencia en Uruguay, presentó un video, realizado anteriormente, sobre formas de cultura y resistencia en barrios de periferia.
Día 18, noche.
Exhibición de la película PROBIDO PROHIBIR, de Jorge Duran, todavía inédita. La película recibió el primer premio en el concurso de Finalización de Películas Latinoamericanas, organizado por SIGNIS/OCIC, con el valor de 25.000 dólares americanos. Recibió también el premio “Margarida de Plata”, ofrecido por la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil.
Montevideo, 20 de octubre de 2006
|