Introducción

Lanzado el 2 de diciembre de 1902, Los Sertones posee todos los elementos que una gran obra artística debe poseer. Además de innovador es profundamente crítico, el libro consigue transmitir, al mismo tiempo, la exactitud de un investigador atento a la sensibilidad de un romancista plenamente conciente del poder de la lengua portuguesa. Euclides da Cunha divide su obra en tres partes (La Tierra, El Hombre y La Lucha), presentando al lector primero, el escenario en que la historia ocurrió y, después, los personajes que protagonizan la batalla de Canudos. Para los críticos literarios, la obra es comparable a Las Lusíadas, de Luis de Camões; o igual que Don Quijote, de Miguel de Cervantes. Además de eso, a mediados de los años 90, la investigación realizada con estudiosos de varias áreas del conocimiento, como antropología, sociología, historia, literatura..., Los Sertones fue considerado el libro brasileño más representativo en todas las áreas, y en todas las épocas.

La Tierra

La primera parte de Los Sertones presenta un rápido análisis del territorio Sertanejo, en que el punto más alto talvez sea el intercambio hecho por el autor entre la narrativa científica y literaria. Euclides da Cunha es exacto cuando afirma que en el Serton, la flora entierra sus raíces en suelo para huir de la luz del sol; sin embargo, es extremadamente poético al mostrar lo que hay de conmovedor en el esfuerzo de la vegetación al luchar por la vida. Por más ardua que pueda parecer, La Tierra es la parte que más demuestra la fascinación del autor por todo lo que vio en el transcurso de su expedición. Cada detalle sobre el clima, la caatinga, o seca, demuestra su ansia para que otras personas también conozcan y se dejen cautivar por las particularidades de la región.

El Hombre

Por ser producto del medio en que vive es que, para Euclides da Cunha, el hombre Sertanejo es, antes que todo, una persona fuerte. Sobreviviendo a una región inóspita, el Sertanejo es tallado a imagen y semejanza de la tierra donde camina. En esta segunda etapa del libro, el autor estimula el carácter científico de su narrativa para explicar, los conocimientos que se tenían en la época, sobre la formación del mestizaje brasileño y la evolución de las razas. Nos revela los orígenes de Antônio Conselheiro e introduce los elementos que darán origen a la sublevación de los Canudos. Euclides presenta al Sertanejo como alguien que refleja anatomía muscular en todo: la forma de hablar pausada, un gesto grosero, y una forma de caminar desordenada. Sin embargo aclara que basta la aparición de cualquier incidente que exija desencadenar las energías dormidas, para el hombre se transfigurar y mostrar su fuerza.


La Lucha

La tercera y más extensa parte de la obra es la que trae características más romanescas, describiendo, a través de un lenguaje indignado, la dramática derrota de los Canudos ante el ejercito republicano. Es importante decir, todavía, que el autor no abandona la idea de hacer un relato objetivo de las imágenes presenciadas. Euclides da Cunha entendió que la batalla fue motivada por el temor del Gobierno a que la sublevación del arraial fuera de proporciones mayores. Entendió también, que el tiempo no podría lograr que olvidemos la masacre de aquel pueblo. Hoy más de 100 años después de su lanzamiento, se puede decir que Los Sertones es lectura obligatoria para quién quiere y pretende profundizar sus conocimientos sobre la historia de nuestra nación y reflexionar sobre otras sociedades mundiales.

Zahdoque Filho

_________________


Informaciones complementares en direcciones electrónicos:
www.casaeuclidiana.org.br
www.estadao.com.br/sertoes
www.portfolium.com.br/
www.tvcultura.com.br/aloescola/estudosbrasileiros/sertoes/
www.bibvirt.futuro.usp.br/textos/autores/euclidesdacunha/sertoes/sertoes.html


[arriba] [imprimir]